martes, 25 de noviembre de 2008

El papel de la censura en casa. Por Vivina y Laura

Hemos analizado el funcionamiento del filtro de contenidos web incluído en el programa SiteKiosk6. Este filtro incluye una base de datos en la que aparecen señaladas más de 600.000 páginas prohibidas de serie, a las que no se permite el acceso. Al mismo tiempo, el programa incluye también una lista de dominios “limpios” a los que se permitirá el acceso aún en el caso de que el programa detectara contenido inadecuado. Evidentemente, ambas listas pueden ser ampliadas por el usuario y actualizadas por Internet.

Además, el filtro analiza el contenido de las páginas web que no aparecen en las dos listas anteriores, utilizando para ello una nueva lista de palabras y expresiones. Si una de estas palabras o expresiones se encuentra en la URL de la página, en el título de un documento, señalada como palabra clave de la página o en el cuerpo de la misma, el programa bloquea el contenido.

Puede verse claramente que el programa presenta principalmente dos posibles deficiencias, una de defecto y otra de exceso. Por un lado, aún considerando que la base de datos incluida es bastante grande, la rapidez con la que aparecen y desaparecen este tipo de sitios amenaza con dejarla obsoleta en poco tiempo. Por otro lado, si se trata de paliar este defecto incluyendo una gran lista de palabras se corre el riesgo de impedir el acceso a muchas páginas web cuyo contenido sea completamente aceptable pero que, por alguna razón, contengan alguna de las expresiones prohibidas.

Qué dicen del control parental y qué conviene decir al respecto. Por Vivina y Laura

El vídeo Internet Parental Control presenta la desalentadora situación de la desprotección de los jóvenes ante los contenidos de la Web, en la que pueden acceder a numerosos peligros, entre los que se citan la pornografía, el tráfico de drogas o la música Death Metal. El tono exageradamente alarmista del vídeo se explica porque éste parece ser el anuncio de un filtro Web llamado optenet, lo que evidentemente incide en su falta de parcialidad.


Es innegable que la abundancia de contenidos de la red expone a los jóvenes a gran cantidad de riesgos que los padres no desearían para ellos. No cabe duda de que la facilidad del acceso a Internet, que muchas veces es mayor para los hijos que para los padres, y la relativa falta de control sobre lo que hacen los hijos ante las pantallas del ordenador, hacen que muchas veces los padres tengan miedo sobre el uso que su familia esté dando a las nuevas tecnologías.


Sin embargo, hay que recordar que este tipo de “temas peligrosos” no ha sido inventado después de Internet, y el hecho de que en la actualidad sea más accesible para los jóvenes no significa que impidiendo su acceso por Internet se impida el acceso a ellos. Una de las causas claras de esto es que este tipo de contenidos atraen a los jóvenes debido a su misma juventud, no a que hayan llegado a ellos a través del ciberespacio. Si un chico de 15 años no puede visitar páginas pornográficas y quiere hacerlo, posiblemente terminará comprándose una revista con ese contenido.


Otro fenómeno que no suele ser tenido en cuenta es el grado en el que, gran cantidad de veces, la información recibida por Web se ve descontextualizada. Un joven que visita páginas de contenido violento o que juega a videojuegos violentos no tiene por qué tratarse de un joven violento. El hecho de que ciertos casos de jóvenes que cometen delitos más propios de adultos, como violaciones o asesinatos, adquieran tanta repercusión mediática es precisamente porque se trata de casos poco habituales. Para la gran mayoría de los visitantes de estas páginas, se trata de un simple entretenimiento, pero totalmente separado del mundo real. Los jóvenes son plenamente conscientes de que lo que es válido en el mundo virtual no lo es en el auténtico. Podría decirse que esto puede terminar provocando una desensibilización frente a la violencia, u otro tipo de contenidos, en las próximas generaciones, pero el hecho es que parece discutible que la violencia cinematográfica haya tenido este tipo de influencia, ni que nos encontremos en una época en la que la violencia goce de aceptación general. Lo más normal es que, una vez que los jóvenes se van convirtiendo en adultos, abandonen estas “diversiones” y se centren más en otro tipo de intereses y aficiones.


Sin embargo, ante los ojos de un padre que repentinamente descubre lo que sus hijos han estado viendo en Internet, es normal que cunda el desasosiego y crea estar criando a un monstruo en potencia. La solución a este problema pasaría principalmente por un mayor interés en las actividades de sus hijos y un esfuerzo real por entenderlas. Esto podría hacer que se desvaneciese el miedo que sienten ante muchas de las páginas visitadas. Por ejemplo, puede ser conveniente saber que el hecho de escuchar Death Metal no te convierte en un potencial asesino. Por otra parte, es evidente que buena parte de las visitas de los jóvenes al ciberespacio, como las páginas pornográficas permanecerán en secreto para sus padres, pero esto mismo es una muestra de su conciencia de que su conducta va en contra de ciertos tabúes sociales, al menos en la relación paterno-filial.


Por último, el único modo en que la familia puede tratar de apartar a su hijo de los peligros de Internet, y sus equivalentes en el mundo real, consiste en una formación crítica y en hacerle comprender y reflexionar en todo momento sobre lo que está haciendo. Quizá no podremos evitar así que visite ciertas páginas, pero al menos es más posible que lo haga consciente de los riesgos que conlleva.

Lectura. Manuel Martín Serrano. La prensa: la gesta y la palabra en la mediación pública. Por Vivina y Laura

Manuel Martín Serrano, Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, presenta en el artículo analizado el modo en el que los medios de comunicación dividen sus relatos en dos “mundos” plenamente diferenciados, como son el del acontecer cotidiano y el de los grandes sucesos sociopolíticos. Para cada uno de estos “mundos” los MCM presentan un tipo de narración diferente, un tipo de conflictos diferentes en los que mediar y una moral claramente diferenciada para cada uno.


Cuando los medios de comunicación se refieren al ámbito de lo cotidiano el estilo narrativo utilizado es el de la parábola. En ella, se nos presenta el conflicto entre los instintos naturales innatos en el ser humano y las normas sociales vigentes. En este tipo de relato prevalece la función de ejemplo, convirtiéndose los conflictos en los que se ve inmerso el grupo social en una especie de teatro para la comunidad, en un ensayo de los grandes conflictos intergrupales. La eficacia mediadora del relato, en este caso, no depende de la actuación ni la competencia de quien relata, sino de la adecuación del relato a un modelo “mítico”. Este tipo de relatos suele encontrarse de manera cerrada, con el desenlace ya señalado, en el que el triunfo o el fracaso de los actores implicados va a quedar marcado por las acciones y las pasiones humanas.


Por el contrario, cuando se refieren al acontecer del mundo sociopolítico, los medios de comunicación acostumbran a utilizar el estilo narrativo de la gesta. En este caso, la actuación de quien narra el relato resulta fundamental para la acción mediadora del mismo, siendo más importante que el contenido del relato mismo la actitud de quien lo narra, ya que es el encargado de transmitir la tensión, el dramatismo o el distanciamiento respecto al suceso. Es de destacar el hecho de que en este tipo de relatos prime la representación de los agentes políticos como seres distantes y sin emotividad, que renuncien a sus intereses personales en favor de los comunitarios, encargados simplemente de conseguir alcanzar la solución a los problemas que amenazan el orden establecido. Los relatos, en este caso, se presentan de una manera inconclusa, ya que el “héroe” del momento, o sus sucesores, siempre se verán obligados a retomar los recursos institucionales para hacer frente a los nuevos problemas que se les presenten. Finalmente, destaca el hecho de que el agente es siempre exculpado de sus fracasos, ya que mientras no haga recaer la culpa en las instituciones no se considera que existan culpas en este nivel.


Como bien dice el artículo, en la actualidad este modo de relatar los acontecimientos no debe buscarse en cada artículo o noticia aislados, sino más bien en el conjunto de la producción informativa producida, debido al ingente tamaño que alcanza la producción informativa en nuestros días.


Me gustaría comentar que es muy posible que, en una primera lectura, la excesiva abstracción del artículo y el carácter marcadamente teórico del mismo hagan difícil encontrar una diferenciación de los dos mundos al abrir, por ejemplo, nuestro periódico por la mañana. Sin embargo, si observamos más claramente, podemos comprobar que muchas de las noticias parecen adscribirse al mundo de los acontecimientos sociopolíticos, de noticias que afectan a la generalidad de la comunidad y cuyos patrones parecen seguir a grandes rasgos los señalados por el profesor Manuel Martín Serrano, mientras que otros, entre los que podríamos citar las llamadas crónicas de sucesos y otro tipo de noticias variadas sobre hechos curiosos o notorios, pero que no afectan a la comunidad hasta el punto de que muchas veces nos preguntamos qué tienen de noticia; encajarían en el ámbito de lo cotidiano.


También resulta sorprendente comprobar hasta qué punto los sistemas de creación de relatos y de la información han mantenido una estructura subyacente relativamente intacta desde tiempos inmemoriales.


lunes, 24 de noviembre de 2008

Alfabetización en medios de comunicación por Vivina y Laura

El video nos habla de la media literacy. Según wikipedia la alfabetización mediática es el proceso de acceder, analizar, evaluar y crear mensajes en una gran variedad de formas de los medios de comunicación. Se utiliza una investigación basada en el modelo de instrucción que anima a la gente a hacer preguntas acerca de lo que mirar, ver y leer. Proporciona herramientas para ayudar a la gente a analizar críticamente los mensajes para detectar la propaganda, la censura y la parcialidad en las noticias y para entender cómo las características estructurales (la propiedad de los medios de información) afectan a la información presentada. La alfabetización mediática es una ampliación de la conceptualización de la alfabetización. Al transformar el proceso de los medios de comunicación en un proceso crítico, las personas pueden tener una mayor conciencia de las posibilidades de tergiversación y manipulación de éstos y ser conscientes de su influencia en la construcción de puntos de vista de la realidad .

Nunca hasta ahora los mas media han estado tan presentes en nuestra vida. Desde que se comenzó a emitir tv. los medios de comunicación empezaron a influir en la vida de la mayoría de las personas no sólo del mundo próspero, sino también creando espectativas de cambios de vida cuando es vista en países pobres. La propiedad de los mas media está en mano de muy pocos grandes grupos de comunicación que tienen fuertes intereses económicos y políticos.Desde hace tiempo se les llama el cuarto poder, pero nosotras pensamos que puede ser el primer poder dado su alcance sobre la ciudadanía y porque no se limita a reflejar la opinión pública en la que supuestamente se basa toda democracia, sino que puede crear esa misma opinión pública dado su influencia en el consciente y en el subconsciente colectivo proporcionando la casi totalidad de la información con la que ésta cuenta en cualquier momento dado.

Es especialmente importante que los enseñantes estemos concienciados de que es necesaria una formación en medios pues nuestros estudiantes son muy vulnerables ante el poder de las grandes corporaciones que controlan los medios de comunicación. Nosotras pensamos que deben ser tratados como una asignatura transversal que implique su cuestionamiento en los diferentes ámbitos de la educación.

Comunidad o narcisismo por Vivina y Laura

Como otros servicios de videos, DailyMotion nos permite subir videos propios a su sistema y después pegarlos en nuestro blog con sólo copiar unas líneas de código. También es posible grabar el material con nuestra webcam, y lograr que se encuentre disponible de inmediato en nuestro espacio en este sitio. Todo lo que se nos ocurra grabar puede ser exhibido inmediatamente en la red.
El exhibicionismo campa a sus anchas por la red. DailyMotion, MySpace, el Egosurfing, el Facebook o YouTube son algunos de los lagos en los que puede reflejarse cualquier Narciso on line. Freud en su "Introducción al narcisismo" habla de la idea de autoconservación. Esta encaja como un guante en Internet, donde todo cabe y todo queda. Ante esa potencial audiencia multimillonaria, el narcisista, creando sus espacios personales, encuentra la posibilidad de redefinirse, de "adoptar sus roles favoritos, comunicarse instantáneamente con miles de personas e influenciar a otros", según el autor israelí Vaknin autor del ensayo "El maligno amor a uno mismo - Narcisismo Revisitado".

CRIS 01x01 Voy a dejar de ser virgen.mov
Cargado por conpelosenlalengua


Las personas narcisistas buscan en la red su propio nombre y el fenómeno ya ha sido nombrado como EgoSurfing. Incluso tiene página web, Egosurf.org , en la que uno puede medir su presencia en la red, o aplicaciones como Googlefight, que establece un combate entre distintos nombres en función de las páginas que lo incluyan en sus textos
Nos preguntamos como en la generación Look at me hasta qué punto Internet crea comportamientos o sólo reproduce el espectro social. Lo que si hace, es ampliar el escaparate para que los narcisistas puedan ser vistos por muchísimas más personas., Puede hacernos creer omnipotentes, omniscientes y omnipresentes pero para personas no narcisistas, la tecnología es una oportunidad de ampliar sus conocimientos o contribuir con sus aportaciones a crear otros.
Recordando la frase de Aristóteles, la virtud es el punto medio entre dos vicios vemos claramente que el narcisismo es un riesgo real, pero también la red puede ser terrible para el narcisista, al ver que no tiene espejo para sus opiniones.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Educación en valores por Vivina y Laura

En la escuela tradicional los valores que primaban eran los del esfuerzo individual para conseguir alcanzar los conocimientos teóricos establecidos compitiendo con los demás escolares para llegar a ser los mejores, así como la adaptación al medio escolar sin cuestionarse los modos de conseguirlo. No se tenía en cuenta más que la dimensión personal del alumno como discente, para nada su dimensión social. La colaboración entre iguales o la empatía eran valores denostados, pues era díficil poder ponerte en el lugar del otro cuando considerabas que la única colaboración posible podría traerte problemas a tí mismo.
En la sociedad tecnológica los valores sociales son muy importantes para poder formar parte de proyectos como e-twinings entre escolares de distintos países. A través de las nuevas tecnologías los alumnos participantes en los proyectos se comunican entre sí, compartiendo fotos, videos y mostrandose sus trabajos a través de herramientas como páginas web o blogs. Asi mismo tienen foros de discusión y chats para poder comunicar sus intereses o puntos de vista. En estos espacios colaborativos pensamos que los valores que priman son los del paradigma constructivista. Hemos elaborado el mapa conceptual teniendo en cuenta nuestra experiencia docente.