sábado, 15 de noviembre de 2008

Ciudadanía audiovisual y digital por Vivina y Laura

E-Inclusion es un movimiento social cuyo objetivo es eliminar la brecha digital, término utilizado para describir el hecho de que el mundo se puede dividir entre las personas que tienen y las que no tienen acceso a la Internet y capacidad para usar tecnología moderna de la información. Para combatir este problema no basta con la creación de nuevos sistemas para acceder a la sociedad de la información. A esta creación de sistemas nuevos hay que sumarle la creación de nuevas herramientas digitales. Así han surgido algunos proyectos, como “La Casa de Shere Rom”, una iniciativa que cubre un aspecto tan importante como es el de la motivación; como “e-Educa”, un proyecto europeo que tiene como objetivo desarrollar una nueva forma de e-learning, o como “e-Learning for e-Inclusion”, un proyecto que persigue la creación de una biblioteca digital de estrategias y metodologías para combatir la exclusión social y digital y de este modo contribuir a disminuir la llamada brecha digital. Según los impulsores del e-inclusion, tiene el poder para: cerrar la brecha entre países desarrollados y en vías de desarrollo; promover democracia y entendimiento mutuo; y fomentar la autoestima en personas en desventaja como los pobres, desempleados, o discapacitados.

El e-learning tiene un peso evidente en E-inclusion, por ejemplo en lo que se refiere a impulsar la alfabetización digital y fomentar las e-skills. Además, debería ejercer un papel decisivo a la hora de facilitar el acceso al aprendizaje a lo largo de toda la vida a grupos sociales que, de otro modo, quedarían excluidos. el e-learning afronta un importante reto: sobre “nuevas habilidades para nuevos empleos”.


Hemos buscado información en la red para ver la opinión de algunos pensadores acerca de ésto.
Tim Unwin es un profesor de geografía que ha investigado temáticas muy diversas. Sus investigaciones se han llevado a cabo en más de 25 países de todo el mundo, desde Senegal a Singapur, y desde Estonia a Etiopía, y ha trabajado en temas tan diversos como el papel de los billetes como las expresiones de la identidad nacional, el vino y su distribución geográfica y las necesidades educativas de jóvenes no escolarizados en las Filipinas. Sus investigaciones recientes se ha concentrado sobre todo en TIC4D, centrándose en su uso en el contexto de la formación de docentes en África, criticando los mecanismos de apoyo presupuestario de la ayuda internacional.

Rastreando la figura de Sugarta Mitra creador del concepto educación minimamente invasiva nos han sorprendido mucho sus experimentos pero son más sorprendentes sus conclusiones: El proyecto Hole in the Wall (agujero en el muro) empezó como un simple experimento que intentaba responder a una pregunta muy sencilla: ¿pueden los niños aprender a usar un ordenador por sí mismos?
«Un profesor que pueda ser reemplazado por una máquina, ¡debería ser reemplazado! Así pues, en vez de proporcionarles malos profesores, ¡creo que es mejor que les demos máquinas!»
Sugata Mitra y su equipo llegaron a la firme conclusión de que los niños son capaces de organizar su propio aprendizaje en torno a un ordenador, además de aprender cómo compartir y enseñarse los unos a los otros. «En la senda de la sociedad industrial hacia la del conocimiento, el papel y los procedimientos de la amistad toman más fuerza que el papel de la violencia o la agresión. Los niños ya han entendido que la colaboración es la manera de avanzar».



martes, 11 de noviembre de 2008

El copygright en la práctica cotidiana. Autenticidad por Vivina y Laura

Es habitual que al buscar información sobre cualquier tema en Internet los datos que obtengamos en cada página sea muy similar. Por poner un ejemplo, tras buscar en Technorati información sobre el arquitecto Santiago Calatrava los dos primeros enlaces que aparecen son enlaces a las declaraciones de Javier Mariscal sobre la ciudad de Valencia, donde considera “animaladas” las obras de Calatrava.

También encontramos en multitud de ocasiones opiniones de diversos internautas que parecen ser cortadas siempre por idéntico patrón, evidentemente no con las mismas palabras, pero sí con un repetir continuo de tópicos y lugares comunes. En muchas ocasiones encontramos que la fuente a la que se remiten multitud de personas, en ocasiones con argumentos totalmente divergentes, es la misma (La Wikipedia, como es natural debido a la cantidad de información que atesora, sería posiblemente el principal ejemplo de fuente compartida por todo el mundo.)

Esta falta de “originalidad” es hasta cierto punto comprensible. Pocas veces, prácticamente ninguna fuera de nuestras experiencias cotidianas, podemos ser receptores de primera mano de la información, así que esta debe pasar siempre por el filtro que las agencias de noticias y medios de comunicación nos imponen. Igualmente, en el proceso de formación de nuestras opiniones intervienen multitud de factores, entre los cuales uno de los de mayor peso es sin duda la imagen que los mismos Mass media han vertido sobre nosotros. No es de extrañar, por tanto, que, teniendo en cuenta que el acceso al gran público está monopolizado por unos pocos canales de comunicación, sean predominantes unas pocas opiniones sobre cada tema, exactamente las que los grandes medios de comunicación nos han señalado como válidas. Así, algunas ideas o corrientes de ideas son aceptadas prácticamente sin ningún intento de crítica o comprobación, más allá de ciertos grupos considerados marginales.

Muchas veces habremos comprobado cómo alguien que defendía cierta opinión la cambia cuando un líder político o un comunicador influyente con quienes se siente identificado afirman lo contrario. Esto no es malo del todo, ya que mantener las opiniones propias como algo inamovible y monolítico, sin dejarnos convencer por ningún argumento por razonable que sea, es un puro fanatismo que haría imposible la convivencia y la comunicación; pero si se hace por puro seguidismo, aceptándolo sin más no por las razones aducidas sino por la persona que las aporta, renunciamos poco a poco a nuestra capacidad de pensar por nosotros mismos y, por tanto, a nuestra Libertad.

Web 2.0, copyleft y contenidos abiertos por Vivina y Laura



Moteur de recherche creative commons
La filosofía de la Web 2.0 es la de compartir conocimiento facilitando para ello las herramientas en las propia web. Así las páginas web o los blogs pueden crearse con herramientas que facilita la web.
Copyleft es el término que se utiliza en el ámbito informático (y se aplica de manera análoga a la creación literaria y artística) para designar el tipo de protección jurídica que confieren determinadas licencias que garantizan el derecho de cualquier usuario a utilizar, modificar y redistribuir un programa o sus derivados, siempre que se mantengan estas mismas condiciones de utilización y difusión. Esta palabra comenzó a utilizarse en los años setenta por oposición a copyright para señalar la libertad de difusión de determinados programas informáticos que les otorgaban sus creadores. Unos años más tarde se convirtió en un concepto clave del denominado software libre, que Richard Stallman plasmó en 1984 en la General Public License (GPL, «licencia pública general») de su proyecto GNU («ñu»; estas siglas corresponden a Gnu is Not Unix
Dentro de la misma filosofía se encuentran las licencias Creative Common. La gran C de copyright protege los derechos de autor y nos comunica quienes son sus dueños. En USA había que poner esta C hasta finales de los 80 pero después de esta fecha las obras adquieren la C en el momento de su creación, aunque no estén escritas. Las normas dicen que eres el dueño de una obra, pero no si quieres que otros la compartan. Si eres un cineasta digital, si tocas en un grupo, si pones el material generado en tu clase en Internet o si eres un dj deberías estar pidiendo permiso todo el día a una legión de abogados para poder utilizar determinadas producciones intelectuales. Ante este problema Creative Common quería presentar una manera fácil para que la gente pudiera compartir su obra y se dirigió a la Oficina de Propiedad Intelectual de USA. Este organismo respondió que no había una manera fácil de hacerlo, que la única era ser creativos. Así surgieron las dos CC de Creative Common. CC se asigna a obras que se han acogido a la nueva idea de licencias estandarizadas de propiedad intelectual disponible gratuitamente en la web. Se escribieron estas licencias en el lenguaje de los abogados y los tribunalesy después se tradujeron a lenguaje informático. Las CC no pretender competir con la gran C sino preservarla ampliándola. Si la C es un semáforo en rojo, las CC es un semáforo en verde. Así se pueden buscar en la red obras que se pueden compartir y modificar libremente y se puede invitar a otras personas a que compartan también. Puedes colaborar con lo creas y compartir más allá del tiempo y del espacio. Es el caso de un grupo que colgó sus canciones sin bajista. Un famoso bajista se ofreció a que pudiesen añadir su bajo y el resultado fue un nuevo disco, saltándose así a los intermediarios. Ésta es la filosofía de Creative Common: Sin intermediarios todo es más facil.



Piratería en Internet. Por Vivina y Laura

Según Wikipedia, la piratería se trata de:

El término popularizado referido a la copia de obras literarias, musicales, audiovisuales o de software efectuada sin el consentimiento del titular de los derechos de autor o, en su defecto, sin autorización legal.

La expresión correcta para referirse a estas situaciones sería copia ilegal o copia no autorizada y, en términos más generales, infracción al derecho de autor. El término "piratería" se aplica también a la venta ilícita de dicho material reproducido ilegalmente.

Este tipo de conducta ilegal que atenta contra la Propiedad Intelectual afecta considerablemente a la industria de la imagen y de la música desde hace ya varias décadas, aunque su repercusión está en aumento durante estos últimos años, por lo que la justicia ha tenido que adoptar una serie de medidas duras y rigurosas.


La media mundial de piratería para el año 2006 se situaba en 35%, sin embargo, existen grandes variaciones de este guarismo dependiendo de la región. Vietnam es el país con las cifras más altas: el 97% del software comercializado es ilegal, mientras que en China se mantiene en un 94%.


En Argentina alrededor del 70% de los DVD que se venden son copias ilegales, mientras que el 75% del software en uso es pirata. En toda Latinoamérica se calcula en un 66%, mientras que en América del Norte es de 21%.


En España, el pasado año 2007 ha traído consigo buenas noticias para los fabricantes de software, que han visto como el porcentaje de software no legal en el canal de distribución ha descendido hasta situarse en el 37,4%, 7,7 puntos porcentuales menos que el año anterior. Así lo demuestran los datos obtenidos en la última campaña "comprador anónimo" que Microsoft llevó a cabo entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2007 en distribuidores de todo el país. A continuación os dejamos constancia de un mapa que representa el índice de establecimientos que distribuyen software sin la correspondiente licencia correspondiente a la totalidad de provincias que conforman el Estado Español.


Ante tal situación, como hemos citado anteriormente, la ley se ha visto en la obligación de aplicar una serie de condenas tanto a particulares como a empresas infractoras. Debemos destacar que ni en Wikio ni en buscadores similares hemos encontrado condenas que afectaran ni a España ni a otros países, aunque sí hemos encontrado artículos referentes a piratas informáticos:


Estos, entre muchos otros casos, son algunos de los ejemplos de actuación de la justicia en nuestro país ante conductas propias de hackers tales y como la copia y distribución de softwares de pago de manera ilícita, creación y reparto de cracks para desproteger programas con licencia, duplicado de cd´s y dvd´s originales... Prácticas que hasta hace unos años eran propias de "piratas profesionales" de la red, pero que hoy están al alcance de cualquier usuario virtual, debido a la existencia de programas de descarga de total accesibilidad como el Ares, el Emule o el Edonkey. Cualquiera de ellos posee una dinámica de funcionamiento sencilla para la cual no es necesario más que un nivel de informática básico, por lo que desde los más pequeños hasta nuestros mayores pueden disfrutar de una herramienta que sin coste alguno les facilita toda clase de archivos audiovisuales, softwares o cracks casi de manera inmediata.


Esta nueva filosofía está afectando cada vez más a la industria audiovisual, especialmente a la de la música, lo que está provocando que cientos de artistas dejen de producir sus obras y miles de trabajadores de la industria discográfica se estén quedando sin empleo.

Usos de las TIC. Aspectos éticos asociados a los usos. Por Vivina y Laura

Hemos buscado en wikipedia la definición de Derecho Informático y transcribimos literalmente lo que dice. Por un lado el Derecho Informático se define como un conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos nacidos de la interrelación entre el Derecho y la informática. Por otro lado hay definiciones que establecen que es una rama del derecho especializado en el tema de la informática, sus usos, sus aplicaciones y sus implicaciones legales. El término "Derecho Informático" (Rechtinformatik) fue acuñado por el Prof. Dr. Wilhelm Steinmüller, académico de la Universidad de Regensburg de Alemania, en los años 1970.Sin embargo, no es un término unívoco, pues también se han buscado una serie de términos para el Derecho Informático como Derecho Telemático, Derecho de las Nuevas Tecnologías, Derecho de la Sociedad de la Información, Iuscibernética, Derecho Tecnológico, Derecho del Ciberespacio, Derecho de Internet, etc.Se considera que el Derecho Informático es un punto de inflexión del Derecho, puesto que todas las áreas del derecho se han visto afectadas por la aparición de la denominada Sociedad de la Información, cambiando de este modo los procesos sociales y, por tanto, los procesos políticos y jurídicos. Es aquí donde hace su aparición el Derecho Informático, no tanto como una rama sino como un cambio.

De los campos de estudio menos conocidos hemos escogidos en primer lugar dos que se interrelacionan:
- Derecho electrónico y Tribunales de Justicia. Nos interesan los contratos electrónicos con dimensión ética, no aquellos contratos sobre material informático. En sentido restringido o formal, son aquellos contratos cuyo perfeccionamiento se da por vía informática, indiferentemente de cual sea su objeto. A estos últimos se les conoce también, propiamente, como contratos electrónicos. Pueden ser objeto de contratación electrónica cualesquiera cosas, actos o negocios jurídicos que sean lícitos y siempre que para su contratación no se requiera de alguna forma específica que sea incompatible con los medios electrónicos (por ejemplo, presencia de un fedatario público). La principal cuestión que se plantea es en cuanto a la prueba del contrato, tanto en cuanto a la intervención de las partes como en cuanto a la prestación de su consentimiento. La forma, hoy por hoy, de acreditar estos extremos para un particular o incluso un profesional pasa por la firma electrónica, si bien es paradójico que la prueba de esta firma deba llevarse a cabo mediante un soporte de papel, puesto que la inadaptación de los juzgados a las nuevas tecnologías hace necesario que para demostrar un consentimiento en un contrato se haga preciso demostrar ante un juez la autenticidad de la firma, a cuyo fin solo cabe documentar suficientemente esta autenticidad. Es un contrasentido la poca adaptación de los Tribunales de Justicia a los medios informáticos, pero sucede igual en todas las administraciones públicas.
- Defensa del consumidor. En economía, un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de servicios. Es decir es un agente económico con una serie de necesidades y deseos, que cuenta con una renta disponible con la que puede satisfacer esas necesidades y deseos a través de los mecanismos de mercado. En España, la Ley general para la Defensa de los Consumidores y Usuarios 26/1984 define claramente al consumidor: Personas físicas o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales, de bienes muebles o inmuebles, productos, servicios, actividades o funciones, sea cual sea la naturaleza —pública o privada, individual o colectiva— de aquellos que los producen, facilitan, suministran o expiden. La ley no habla nada de la defensa del consumidor respecto a contratos electrónicos. Como ayuda a la defensa del consumidor hemos encontrado varios portales de los que señalamos algunos:
Consumidores y Vecinos - Contenidos para el consumidor sobre seguridad alimentaria, antenas de telefonía móvil, consejos para vacaciones y comercio electrónico.
Infoconsumo - Centro de información, documentación y asesoramiento sobre temas de consumo. Incluye noticias, legislación y servicio de registro.
Ciudadanosdehoy.com - Noticias sobre el mundo del consumo ofrecidas por la Confederación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de España (CAVE).
Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) - Consultas por correo electrónico, publicaciones y reflexiones.

- Sobre manifestación de últimas voluntades. Hemos encontrado en el blog de Amilcar Mendoza Luna una referencia clara sobre este tema. El legislador cuando quiere calificar un acto como ad solemnitatem o ad probationem, no piensa en una forma oral, sino con preferencia en un instrumento o un documento escrito en soporte papel. Sin embargo, la modificación del art. 141 del CC1984 nos permite deducir que considera otras alternativas de forma como aquellas que son generadas a través de la informática, siendo necesario entender cómo estas pueden cumplir las condiciones para ser ad probationem o ad solemnitatem.

Soft libre como alternativa al copyright. Free Software as a Social Movement. Por Vivina y Laura




En “Free software as a social movement” (Software Libre como un movimiento social) se recoge una entrevista a Richard Stallman, considerado el padre del Software Libre, en la que explica el origen, los principios y los retos del movimiento Free Software. Para Stallman, el Software Libre es ante todo una posición moral de defensa de la libertad. Cuando utilizamos software privativo, recuerda el programador estadounidense, estamos obligados a firmar un contrato en el que nos comprometemos a no compartirlo y a obtener solo una copia ejecutable que no podemos entender, en definitiva estamos abandonando una porción de libertad. Al mismo tiempo, los desarrolladores de software no libre se encuentran en una situación de superioridad frente a los usuarios, que es utilizada en detrimento de éstos últimos.


Por este motivo, Stallman muestra su disconformidad con el movimiento Open Source, que para él no merece ser calificado de movimiento, ya que éste se centra en la superioridad técnica del software libre, pero abandona el núcleo ideológico que lo sostiene. Para él, la superioridad del software libre es una consecuencia positiva de la Libertad, pero es un aspecto secundario de su actividad, y estaría dispuesto a disminuir la potencia del software a cambio de una mayor libertad.


En el terreno ideológico, Stallman contesta a aquellos que acusan al movimiento Free Software de miopía frente a la existencia de causas mucho más importantes que, en su opinión, el Software libre no es la principal causa por la que merece la pena luchar, pero que sí que es aquella en la que su labor puede ser más determinante. También anima a todos aquellos que simpatizan con su posición ideológica a pasar a utilizar software libre aunque no la consideren la causa en la que deben centrarse, ya que al no hacerlo se favorece el aumento de poder de ciertas compañías, lo que al final repercute en perjuicio de todos.


Como principales retos a los que el software debe hacer frente en el futuro cita las especificaciones secretas de ciertos componentes hardware, que dificultan enormemente la programación de software; las patentes de software, a las que critica comparando un programa con una novela, y aludiendo a las hipotéticas consecuencias que hubiera tenido la existencia de patentes sobre las ideas literarias en “Los Miserables” de Víctor Hugo; y por último la “informática traicionera,” como califica al sistema por el cual los ordenadores reciben continuamente, mediante descargas de Internet, instrucciones por parte de sus desarrolladores que pueden determinar el tipo de programas que se permiten instalar, llegando incluso a un nivel de control que se extienda a los documentos que el propio usuario escriba.


Una de las afirmaciones que más nos ha llamado la atención es aquella en la que el propio Stallman asegura no ser anti-capitalista, alejándose de muchos de los tópicos que pueden caer sobre el movimiento Free Software. Para Stallman el capitalismo es una manera de organizar la sociedad en torno a negocios que las personas son libres de hacer dentro de ciertas normas. Acepta la existencia de ciertas desigualdades y la imposibilidad de evitar la influencia de la suerte, o de las oportunidades, en la trayectoria personal de cada uno, pero considera que es posible erradicar las consecuencias de la pobreza por medio de un Estado del Bienestar. Así, Stallman se considera liberal en el sentido que al término se le da en los Estados Unidos, contrario del europeo. Finalmente, afirma que no hay nada malo en que alguien utilice sus cualidades personales para alcanzar el éxito personal, aunque considera que una vez alcanzado el hombre no debe continuar persiguiéndolo, sino buscar la Belleza, la Justicia o la Verdad.


En conclusión, nos ha parecido una entrevista ciertamente interesante que ayuda a comprender los fundamentos y la historia del Software Libre de la mano de uno de sus principales fundadores e ideólogos. No podemos dejar de compartir algunos de los ideales que sostienen este movimiento y el convencimiento de que no podemos permitir que el concepto de Libertad innato al Ser Humano sea dejado de lado a favor de otras consideraciones.


El copyright en la práctica cotidiana. Moral del mínimo esfuerzo. Por Vivina y Laura

Hemos buscado algunos ejemplos de cómo las tecnologías venden que se tendrá éxito académico sin ningún esfuerzo, encontrando algunos ejemplos que consideramos muy curiosos. Uno de los ámbitos donde este tipo de anuncios tiene mayor éxito es, como no podía ser de otro modo, el de los cursos de idiomas. Así, en la página http://www.ingles.campusesine.com/metodo.html, descubrimos el "New BBC English Multimedia System", método revolucionario que permite aprender inglés sin ningún esfuerzo. La página se apresura en señalar su profunda preocupación por las nuevas tecnologías y nuevos recursos pedagógicos, aunque su método lleva siendo aplicado 77 años. Entre las sorprendentes innovaciones que el método introduce en el aprendizaje de inglés podemos encontrar: DVDs, CDs de audio, libros guía y un cuaderno de ejercicios.


Sin embargo, éste método se queda corto en cuanto a innovación tecnológica cuando lo comparamos con las bondades de la hipnopedia. Este anuncio nos ofrece, por el módico precio de 600.000 (suponemos que pesos colombianos, unos 225 euros, aunque no lo dice), nos permite acceder a 25 CDs y una almohada sonora que nos harán recitar a Shakespeare tras un par de cómodas siestas.


Más allá de los cursos de idiomas, la página web Aprendemás.com publica esta noticia en la que afirma que el grupo IFEM (cuyo microsite se encuentra “sospechosamente” dentro de la misma página web) acaba de lanzar un método revolucionario de aprendizaje, conocido como másteres enciclopédicos, que parece consistir en la existencia de un tutor personal y en la superación de controles de evaluación.


Otro método revolucionario, aunque en este caso promete nada menos que prepararte para “captar, asimilar y comunicar cualquier tipo de información”, es el método SAPIENTEC. Evidentemente, la única causa por la que el método SAPIENTEC podría no funcionar es que el alumno no cumpla con los compromisos adquiridos o que exista una total oposición por su parte a los profesores.


Sin embargo, la forma más fácil de obtener unos estudios sin ningún esfuerzo es mucho más tradicional y no requiere utilizar ninguna tecnología novedosa ni métodos sorprendentes. Es tan fácil como comprar el título, posibilidad que ofrecen en Internet miles de anuncios como el señalado.


Lo peor de este tipo de publicidad no es sólo que mucha gente la crea a pies juntillas y esté dispuesta a gastarse cantidades importantes de dinero antes de darse cuenta de que han sido estafados. Lo peor es que se trata del reflejo de una forma de pensar, según la cual siempre hay una manera de conseguir las cosas sin esfuerzo, una cultura en la que el triunfador es el que consigue que otros le arrastren a lo más alto. Desgraciadamente, el mundo real no funciona así, y quien busca conseguir lo que desea de este modo suele terminar estrellado.

Usos éticos de las TIC por Vivina y Laura

A nuestro modo de ver hay un momento clave en la historia del S. XX donde se cuestiona fuertemente el uso de los nuevos avances tecnológicos por sus nefastas consecuencias para la Humanidad. Este momento sería la explosión de la bomba atómica en Hiroshima y Nagashaki. Entonces los ingenieros nucleares se cuestionaron que tenía razón el ingeniero Oppenheimer al pensar en el pecado de los físicos o Einstein con la visión desastrosa del suceso.

Tras la Segunda Guerra Mundial se conocieron experimentos médicos inmorales no sólo entre los enemigos de la democracia, sino también dentro de los propios regímenes democráticos, todos ellos en el nombre de la producción de conocimiento tecnocientífico y/o la defensa nacional.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX y según van avanzando las ciencias surguen una serie de discusiones éticas, a menudo iniciadas por tecnocientíficos que intentaban crear culturas de contención adecuadas para los nuevos poderes tecnológicos: Ética sobre el uso de la tecnología nuclear, ética sobre la inteligencia artificial, ética sobre la protección del medio ambiente, bioética, ética de la ingeniería genética, ética de las TIC, ética medioambiental o ética de la clonación genética. Una de las características más notables de las profesiones técnicas del siglo veinte es el esfuerzo por formular códigos de ética capaces de orientar a sus miembros ante una gran cantidad de dilemas éticos potenciales.

Tras los accidentes nucleares de Chernobyl (1986), la explosión de la planta química de Union Carbide en Bhopal, India (1984) o la pérdida del trasbordador espacial Challenger (1986), los profesionales de la ingeniería vieron la necesidad de hacer cumplir sus nuevos códigos, recriminar las malas prácticas estableciendo instituciones adecuadas para la regulación de la tecnología. La ABET reclamó la inclusión de la ética ingenieril dentro de los planes de estudio de ingeniería, y la mayor asociación de ingeniería profesional del mundo(IEEE), creó un galardón ocasional al Servicio Destacado en Interés Público.

A partir de los años 80 y tras una serie de fiascos en la investigación biómedica, se trata de legislar en temas controvertidos como los registros científicos, el tratamiento de los animales para su estudio, los derechos de propiedad intelectual. También se incluyen planes éticos en los planes de estudios.

El tema de la ética biomédica se ha complicado mucho en nuestros días al aparecer en la sociedad temas tradicionalmente tratados como tabues: fecundación in vitro, matrimonio entre homosexuales, derecho al aborto, posibilidad de elegir un embrión para salvar a un hermano enfermo,etc. Esto da lugar a que Universidades de distintas ideologías tengan códigos éticos e interpretaciones de la realidad totalmente diferentes y en algunos casos como es el de la Universidad de Navarra hagan hincapié en la ética biomédica por su oposición http://www.unav.es/cdb/ También surguen proyectos que enlanzan la investigación informática con la medicina http://www.tendencias21.net/Un-proyecto-enlaza-Informatica-Biomedica,-tecnologias-Grid-y-Nanoinformatica_a2495.html

Como estamos viendo los derroteros en nuestros días son muy complejos y no tienen nada que ver con los comienzos de la experiencia tecnológica en las primeras décadas del siglo o en las últimas del siglo anterior donde Marx hablaba de tecnología deshumanizante. La alienación para este autor se definía limitadamente en términos de la pérdida de control de los medios de producción y los procesos por parte de los trabajadores. Tampoco con lo sucedido en las décadas intermedias dominadas por invenciones de la física que fueron cuestionadas por Jacques Ellul.

A pesar de las limitaciones, tanto prácticas como teóricas, de las respuestas a los retos éticos que la tecnología plantea, resulta justo describir el siglo veintiuno como el siglo que ha comenzado con una nueva idea de la relación entre tecnología y ética, relación que dota a esta última de mayor importancia de la que se le concedía a comienzos del siglo anterior. El entusiasmo característico del siglo veinte por la tecnología entendida como algo virtualmente bueno bajo toda circunstancia se ha visto modificado por una fe más matizada y por los diversos esfuerzos para avanzar un tipo de reflexión ética crítica dirigida tanto a las opciones como a las amenazas asociadas al periodo de cambio tecnológico más rápido y más extendido en la historia de la humanidad.Son al menos tres las áreas en las que se pueden encontrar señales de esta nueva receptividad hacia los temas de ética y tecnología, a saber: la filosofía, los estudios de ciencia y tecnología, y el ámbito de la política de ciencia y tecnología.

A pesar de las arremetidas de la globalización y del avance continuo en la ideología de la tecnología, existen movimientos a lo largo y ancho del espectro político y -más cohesivamente aún- en el mundo académico, que trabajan conjuntamente para situar la tecnología bajo perspectivas más y mejor analizadas. Como resultado de ello, el siglo veintiuno nos ofrece la oportunidad de buscar una visión ética que nos conduzca por el camino entre la Escila del positivismo natural y la Caribdis de la hybris tecnológica. Esto sin duda animará a los académicos de la filosofía, a los estudiosos de la ciencia y la tecnología, y a los expertos en política científica a asistir a los ciudadanos en la búsqueda del bien común en ésta, nuestra nueva condición histórica.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Copyright, música e Internet. Con la música a otra parte por Vivina y Laura

Tradicionalmente ha habido derechos de autor que no podían ser regulados por la ley tales como vender un libro usado o copiar todo el libro a mano o dormir sobre un disco compacto y hoy día si tenemos en cuenta la regulación de los derechos de autor probablemente sea ilegal hasta pasarnos un CD a nuestro MP3.
Aqui entraríamos en el mundo de la música e Internet y las copias ilegales o ¿Por qué no? Promocionales . Esto es lo que están haciendo autores o grupos últimamente: es el caso de Radiohead o de Nine Inch Nails que están promocionando sus discos poniéndolos a disposición pública en Internet. Mientras Radiohead no se ha manifestado sobre el uso de los archivos descargados, Nine Inch Nails le ha puesto una licencia Creative Commons, permitiendo reproducciones y adaptaciones siempre que no sean con fin de lucro.
Está claro que lo que no sirve de nada son las demandas de las industrias musicales a gente corriente por descargar música a través de sus ordenadore como tampoco sirve tratar de convencernos mediante costosas campañas publicitarias que descargar por Internet es similar a robar coches o casas. Ante este panorama algunos artistas ya consagrados parecen estar dándose cuenta de que Internet es una oportunidad para la difusión y distribución del conocimiento y la cultura y que ésto debe estar antepuesto a proteger su concepto de propiedad privada. Mientras la industria tradicional de la música sigue anunciando la caída sostenida en la venta de discos y la crisis de la industria, hoy tenemos más recitales y conciertos que nunca antes. Mientras nos intentan convencer que estamos en crisis terminal y que la música se muere, Nine Inch Nails gana más de 750.000 dólares en menos de 24 horas.
Una vez que hemos hablado de los autores consagrados vemos como está el panorama con los artistas noveles. Poniendo de ejemplo el caso de Alba Céspedes vemos como muchos artistas noveles se dedican a poner sus videos y actuaciones en la red para darse a conocer on la esperanza de que se repare en ellos y puedan ser los ganadores de algún premio como el Simba.
Josep Coll, músico y abogado de la Asesoría Jurídica de la Artes, que organiza el sarao del Simba , habla de como autofinanciarse en Internet, como plantear campañas de prensa y de las cartas que tiene el artista a la hora de negociar con un sello. Entre royalties o merchandising, coloca la gestión de los dominios. "Registrarlos todos, el puntocom, el puntoes, el puntocat... Valen 20 euros, pero pueden salir caros, las compañías tienden a hacerlo mal, ponen publicidad que no tiene nada que ver con el grupo, los mails quedan sin contestar...". También aconseja : "No perder de vista el registro de dominios WAP y el negocio del politono; así te puedes ir financiando; un poquito por el móvil, un poquito por las canciones en Red, un poquito de los directos, otro de los derechos... Al final, te ganas la vida".
Los artistas que no encuentran sello dispuesto a invertir, optan popr la Opción B o autoedición. Si se llega a esta opción, el problema es que hay que autofinanciarse y esto es duro.
Luego viene la autodistribución. Hay muchas empresas que meten los temas en los catálogos de las grandes tiendas on line, el problema es que, sin límite de espacio en sus estanterías, el catálogo es inmenso, y tienes que estar pendiente de que te mimen el producto: Que te cuiden los banners, la colocación del producto; que la gente te conozca y, así, te contraten para tocar". También es muy importante regalar discos en algún evento para que hable de ti la prensa, hay que intentar romper esquemas, primero que te conozcan y luego cobrarás. La industria debe tomar nota de que lo que valía hace diez años, ahora no vale .
En estos tiempos la innovación es un nuevo camino. Así surguen ideas como la de la página
www. apadrinaunartista.com donde los visitantes, el público (los padrinos), pueden invertir pequeñas cantidades de dinero (cómo mínimo 10 dólares) en nuevas bandas. Cuando la inversión popular alcanza los 50.000 dólares, el grupo graba un disco.. Inaugurada en octubre del año pasado, la web tiene registradas 950 bandas y unos 4.000 padrinos. Lleva recaudados 180.000 dólares en España y Suramérica.
En la jerga, este sistema se denomina crowd sourcing, un juego de palabras de crowd (multitud) y outsourcing (externalización) acuñado por primera vez en la revista Wired. La idea es repartir el trabajo o la inversión entre una amplia red de personas anónimas que no se conocen entre sí y con las que se ha contactado mayoritariamente en Internet.
Apadrinaunartista ficha grupos en MySpace o Facebook. En el peor de los casos, si un artista nunca recauda los 50.000 euros, los padrinos siempre pueden cambiar de apadrinado o retirar su dinero de la web.
Si todo va bien, se editan 5.000 copias que se reparten, en función de sus participaciones, entre los inversores. A partir de la copia 5.001, los beneficios se distribuyen a partes iguales entre inversores (que empiezan a recuperar su aportación), bandas y gestores de apadrinaunartista.com.
A partir de la copia 10.000, los inversores tendrán algún margen de beneficio. La gente invierte porque le gusta la música, y sólo en segundo lugar por un interés económico.
Como vemos hay mucho movimiento alternativo para que los músicos sigan creyendo en la composición, a pesar de los malos augurios de la industria.


Netiqueta. Por Vivina y Laura

Antes de comenzar la reflexión sobre las normas comportamentales del ciberespacio, nos gustaría recordar la idea de que el mundo virtual no puede ser concebido como un espacio abstracto e intangible, sino que debe ser entendido como una amplia red social detrás de la cual existe un amplio grupo de personas que tienen una serie de características, gustos, aficiones, intereses, conocimientos, etc. muy divergentes. Por tanto, a pesar de que ocurra frecuentemente, en ningún momento debemos olvidarnos de que detrás de cada ordenador hay un individuo con sus respectivos ideales, valores, principios y sentimientos. Pero todo ello no se suele tener en cuenta y hasta ahora la red se ha estado utilizando como un espacio en donde todo está permitido, donde las leyes semejan inexistentes y las normas de cortesía (tanto linguísticas como actitudinales) forman parte únicamente del anticuado mundo real. La Netiqueta nos hace recapacitar sobre todo aquello que afecta e influye a la persona que emplea la red.

En primer lugar, es quizá en el correo electrónico en donde los usuarios infringimos una mayor cantidad de normas. El hecho de no estar delante de nuestro interlocutor provoca que nuestra actitud se vuelva más apática y egoísta. La ausencia de una retroalimentación comunicativa (la falta del lenguaje no verbal, entre otros factores) nos abre un amplio campo de actuación. El no recibir una respuesta inmediata a nuestra conducta nos dificulta la tarea de autorregularla. Como consecuencia de todo ello surgen extensos textos carentes de consideración, pudor, prudencia y moderación, además de largas listas de faltas ortográficas y semánticas. En este caso debemos recordar uno de los principios del conductismo clásico de Paulov: "La recompensa debe ser directa e inmediata". Las redes virtuales, al no brindarnos una respuesta rápida y consecuente, ni negativa ni positiva, ante nuestro comportamiento se nos priva de la posiblidad de rectificar, modificar y aprender de nuestras acciones.

En segundo lugar, y referente así mismo, al e-mail, debemos decir que una de las prácticas improcedentes más reiteradas es el envío de correos electrónicos en cadena. Quién de nosotros no ha tenido que cambiar alguna vez de cuenta de mensajería personal por motivos tales como la saturación de la misma debido al spam.


En lo referente al chat, existen hoy en día pocas salas de conversación colectiva en la que se respeten íntegramente las reglas de conducta ciberespacial. Las primeras que no se obedecen son aquellas que guardan relación con el lenguaje. No se suele respetar ni el léxico concreto de los argots, ni la ortografía de la lengua estándar, ni las reglas de diplomacia y civismo social. Las segundas, son aquellas que refieren a la interacción directa con otros usuarios de la red.

En conclusión, como hemos podido comprobar, la mayor parte de las normas enunciadas por la Netiqueta no se cumplen en casi ningún contexto (correo electrónico, redes sociales, chats... ) .Y es que Internet nos ofrece un mundo menos personal, en el que se tiene más en cuenta a la máquina que a la persona. Un mundo en el que un individuo puede ser cualquier otra persona, atribuyéndose una serie de características que no se asemejen a las auténticas. Un mundo en el que no podemos, en un principio, ni ver ni mucho menos tocar al otro. Un mundo que nos ofrece un sinfín de posibilidades que sin el uso de las nuevas tecnologías y redes de comunicación no serían posibles, pero un mundo que debemos aprender a usar con sensatez y sentido común. Hasta el día de hoy Internet ha llegado a nuestras manos para que experiméntasemos con él a nuestro antojos. Ahora que ya se están sufriendo algunas de las consecuencias de este uso experimental deberíamos ir regulando ciertas normas para hacerlas llegar a cualquier tipo de usuario de la red.