lunes, 22 de diciembre de 2008

miércoles, 17 de diciembre de 2008

martes, 16 de diciembre de 2008

martes, 25 de noviembre de 2008

El papel de la censura en casa. Por Vivina y Laura

Hemos analizado el funcionamiento del filtro de contenidos web incluído en el programa SiteKiosk6. Este filtro incluye una base de datos en la que aparecen señaladas más de 600.000 páginas prohibidas de serie, a las que no se permite el acceso. Al mismo tiempo, el programa incluye también una lista de dominios “limpios” a los que se permitirá el acceso aún en el caso de que el programa detectara contenido inadecuado. Evidentemente, ambas listas pueden ser ampliadas por el usuario y actualizadas por Internet.

Además, el filtro analiza el contenido de las páginas web que no aparecen en las dos listas anteriores, utilizando para ello una nueva lista de palabras y expresiones. Si una de estas palabras o expresiones se encuentra en la URL de la página, en el título de un documento, señalada como palabra clave de la página o en el cuerpo de la misma, el programa bloquea el contenido.

Puede verse claramente que el programa presenta principalmente dos posibles deficiencias, una de defecto y otra de exceso. Por un lado, aún considerando que la base de datos incluida es bastante grande, la rapidez con la que aparecen y desaparecen este tipo de sitios amenaza con dejarla obsoleta en poco tiempo. Por otro lado, si se trata de paliar este defecto incluyendo una gran lista de palabras se corre el riesgo de impedir el acceso a muchas páginas web cuyo contenido sea completamente aceptable pero que, por alguna razón, contengan alguna de las expresiones prohibidas.

Qué dicen del control parental y qué conviene decir al respecto. Por Vivina y Laura

El vídeo Internet Parental Control presenta la desalentadora situación de la desprotección de los jóvenes ante los contenidos de la Web, en la que pueden acceder a numerosos peligros, entre los que se citan la pornografía, el tráfico de drogas o la música Death Metal. El tono exageradamente alarmista del vídeo se explica porque éste parece ser el anuncio de un filtro Web llamado optenet, lo que evidentemente incide en su falta de parcialidad.


Es innegable que la abundancia de contenidos de la red expone a los jóvenes a gran cantidad de riesgos que los padres no desearían para ellos. No cabe duda de que la facilidad del acceso a Internet, que muchas veces es mayor para los hijos que para los padres, y la relativa falta de control sobre lo que hacen los hijos ante las pantallas del ordenador, hacen que muchas veces los padres tengan miedo sobre el uso que su familia esté dando a las nuevas tecnologías.


Sin embargo, hay que recordar que este tipo de “temas peligrosos” no ha sido inventado después de Internet, y el hecho de que en la actualidad sea más accesible para los jóvenes no significa que impidiendo su acceso por Internet se impida el acceso a ellos. Una de las causas claras de esto es que este tipo de contenidos atraen a los jóvenes debido a su misma juventud, no a que hayan llegado a ellos a través del ciberespacio. Si un chico de 15 años no puede visitar páginas pornográficas y quiere hacerlo, posiblemente terminará comprándose una revista con ese contenido.


Otro fenómeno que no suele ser tenido en cuenta es el grado en el que, gran cantidad de veces, la información recibida por Web se ve descontextualizada. Un joven que visita páginas de contenido violento o que juega a videojuegos violentos no tiene por qué tratarse de un joven violento. El hecho de que ciertos casos de jóvenes que cometen delitos más propios de adultos, como violaciones o asesinatos, adquieran tanta repercusión mediática es precisamente porque se trata de casos poco habituales. Para la gran mayoría de los visitantes de estas páginas, se trata de un simple entretenimiento, pero totalmente separado del mundo real. Los jóvenes son plenamente conscientes de que lo que es válido en el mundo virtual no lo es en el auténtico. Podría decirse que esto puede terminar provocando una desensibilización frente a la violencia, u otro tipo de contenidos, en las próximas generaciones, pero el hecho es que parece discutible que la violencia cinematográfica haya tenido este tipo de influencia, ni que nos encontremos en una época en la que la violencia goce de aceptación general. Lo más normal es que, una vez que los jóvenes se van convirtiendo en adultos, abandonen estas “diversiones” y se centren más en otro tipo de intereses y aficiones.


Sin embargo, ante los ojos de un padre que repentinamente descubre lo que sus hijos han estado viendo en Internet, es normal que cunda el desasosiego y crea estar criando a un monstruo en potencia. La solución a este problema pasaría principalmente por un mayor interés en las actividades de sus hijos y un esfuerzo real por entenderlas. Esto podría hacer que se desvaneciese el miedo que sienten ante muchas de las páginas visitadas. Por ejemplo, puede ser conveniente saber que el hecho de escuchar Death Metal no te convierte en un potencial asesino. Por otra parte, es evidente que buena parte de las visitas de los jóvenes al ciberespacio, como las páginas pornográficas permanecerán en secreto para sus padres, pero esto mismo es una muestra de su conciencia de que su conducta va en contra de ciertos tabúes sociales, al menos en la relación paterno-filial.


Por último, el único modo en que la familia puede tratar de apartar a su hijo de los peligros de Internet, y sus equivalentes en el mundo real, consiste en una formación crítica y en hacerle comprender y reflexionar en todo momento sobre lo que está haciendo. Quizá no podremos evitar así que visite ciertas páginas, pero al menos es más posible que lo haga consciente de los riesgos que conlleva.

Lectura. Manuel Martín Serrano. La prensa: la gesta y la palabra en la mediación pública. Por Vivina y Laura

Manuel Martín Serrano, Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, presenta en el artículo analizado el modo en el que los medios de comunicación dividen sus relatos en dos “mundos” plenamente diferenciados, como son el del acontecer cotidiano y el de los grandes sucesos sociopolíticos. Para cada uno de estos “mundos” los MCM presentan un tipo de narración diferente, un tipo de conflictos diferentes en los que mediar y una moral claramente diferenciada para cada uno.


Cuando los medios de comunicación se refieren al ámbito de lo cotidiano el estilo narrativo utilizado es el de la parábola. En ella, se nos presenta el conflicto entre los instintos naturales innatos en el ser humano y las normas sociales vigentes. En este tipo de relato prevalece la función de ejemplo, convirtiéndose los conflictos en los que se ve inmerso el grupo social en una especie de teatro para la comunidad, en un ensayo de los grandes conflictos intergrupales. La eficacia mediadora del relato, en este caso, no depende de la actuación ni la competencia de quien relata, sino de la adecuación del relato a un modelo “mítico”. Este tipo de relatos suele encontrarse de manera cerrada, con el desenlace ya señalado, en el que el triunfo o el fracaso de los actores implicados va a quedar marcado por las acciones y las pasiones humanas.


Por el contrario, cuando se refieren al acontecer del mundo sociopolítico, los medios de comunicación acostumbran a utilizar el estilo narrativo de la gesta. En este caso, la actuación de quien narra el relato resulta fundamental para la acción mediadora del mismo, siendo más importante que el contenido del relato mismo la actitud de quien lo narra, ya que es el encargado de transmitir la tensión, el dramatismo o el distanciamiento respecto al suceso. Es de destacar el hecho de que en este tipo de relatos prime la representación de los agentes políticos como seres distantes y sin emotividad, que renuncien a sus intereses personales en favor de los comunitarios, encargados simplemente de conseguir alcanzar la solución a los problemas que amenazan el orden establecido. Los relatos, en este caso, se presentan de una manera inconclusa, ya que el “héroe” del momento, o sus sucesores, siempre se verán obligados a retomar los recursos institucionales para hacer frente a los nuevos problemas que se les presenten. Finalmente, destaca el hecho de que el agente es siempre exculpado de sus fracasos, ya que mientras no haga recaer la culpa en las instituciones no se considera que existan culpas en este nivel.


Como bien dice el artículo, en la actualidad este modo de relatar los acontecimientos no debe buscarse en cada artículo o noticia aislados, sino más bien en el conjunto de la producción informativa producida, debido al ingente tamaño que alcanza la producción informativa en nuestros días.


Me gustaría comentar que es muy posible que, en una primera lectura, la excesiva abstracción del artículo y el carácter marcadamente teórico del mismo hagan difícil encontrar una diferenciación de los dos mundos al abrir, por ejemplo, nuestro periódico por la mañana. Sin embargo, si observamos más claramente, podemos comprobar que muchas de las noticias parecen adscribirse al mundo de los acontecimientos sociopolíticos, de noticias que afectan a la generalidad de la comunidad y cuyos patrones parecen seguir a grandes rasgos los señalados por el profesor Manuel Martín Serrano, mientras que otros, entre los que podríamos citar las llamadas crónicas de sucesos y otro tipo de noticias variadas sobre hechos curiosos o notorios, pero que no afectan a la comunidad hasta el punto de que muchas veces nos preguntamos qué tienen de noticia; encajarían en el ámbito de lo cotidiano.


También resulta sorprendente comprobar hasta qué punto los sistemas de creación de relatos y de la información han mantenido una estructura subyacente relativamente intacta desde tiempos inmemoriales.


lunes, 24 de noviembre de 2008

Alfabetización en medios de comunicación por Vivina y Laura

El video nos habla de la media literacy. Según wikipedia la alfabetización mediática es el proceso de acceder, analizar, evaluar y crear mensajes en una gran variedad de formas de los medios de comunicación. Se utiliza una investigación basada en el modelo de instrucción que anima a la gente a hacer preguntas acerca de lo que mirar, ver y leer. Proporciona herramientas para ayudar a la gente a analizar críticamente los mensajes para detectar la propaganda, la censura y la parcialidad en las noticias y para entender cómo las características estructurales (la propiedad de los medios de información) afectan a la información presentada. La alfabetización mediática es una ampliación de la conceptualización de la alfabetización. Al transformar el proceso de los medios de comunicación en un proceso crítico, las personas pueden tener una mayor conciencia de las posibilidades de tergiversación y manipulación de éstos y ser conscientes de su influencia en la construcción de puntos de vista de la realidad .

Nunca hasta ahora los mas media han estado tan presentes en nuestra vida. Desde que se comenzó a emitir tv. los medios de comunicación empezaron a influir en la vida de la mayoría de las personas no sólo del mundo próspero, sino también creando espectativas de cambios de vida cuando es vista en países pobres. La propiedad de los mas media está en mano de muy pocos grandes grupos de comunicación que tienen fuertes intereses económicos y políticos.Desde hace tiempo se les llama el cuarto poder, pero nosotras pensamos que puede ser el primer poder dado su alcance sobre la ciudadanía y porque no se limita a reflejar la opinión pública en la que supuestamente se basa toda democracia, sino que puede crear esa misma opinión pública dado su influencia en el consciente y en el subconsciente colectivo proporcionando la casi totalidad de la información con la que ésta cuenta en cualquier momento dado.

Es especialmente importante que los enseñantes estemos concienciados de que es necesaria una formación en medios pues nuestros estudiantes son muy vulnerables ante el poder de las grandes corporaciones que controlan los medios de comunicación. Nosotras pensamos que deben ser tratados como una asignatura transversal que implique su cuestionamiento en los diferentes ámbitos de la educación.

Comunidad o narcisismo por Vivina y Laura

Como otros servicios de videos, DailyMotion nos permite subir videos propios a su sistema y después pegarlos en nuestro blog con sólo copiar unas líneas de código. También es posible grabar el material con nuestra webcam, y lograr que se encuentre disponible de inmediato en nuestro espacio en este sitio. Todo lo que se nos ocurra grabar puede ser exhibido inmediatamente en la red.
El exhibicionismo campa a sus anchas por la red. DailyMotion, MySpace, el Egosurfing, el Facebook o YouTube son algunos de los lagos en los que puede reflejarse cualquier Narciso on line. Freud en su "Introducción al narcisismo" habla de la idea de autoconservación. Esta encaja como un guante en Internet, donde todo cabe y todo queda. Ante esa potencial audiencia multimillonaria, el narcisista, creando sus espacios personales, encuentra la posibilidad de redefinirse, de "adoptar sus roles favoritos, comunicarse instantáneamente con miles de personas e influenciar a otros", según el autor israelí Vaknin autor del ensayo "El maligno amor a uno mismo - Narcisismo Revisitado".

CRIS 01x01 Voy a dejar de ser virgen.mov
Cargado por conpelosenlalengua


Las personas narcisistas buscan en la red su propio nombre y el fenómeno ya ha sido nombrado como EgoSurfing. Incluso tiene página web, Egosurf.org , en la que uno puede medir su presencia en la red, o aplicaciones como Googlefight, que establece un combate entre distintos nombres en función de las páginas que lo incluyan en sus textos
Nos preguntamos como en la generación Look at me hasta qué punto Internet crea comportamientos o sólo reproduce el espectro social. Lo que si hace, es ampliar el escaparate para que los narcisistas puedan ser vistos por muchísimas más personas., Puede hacernos creer omnipotentes, omniscientes y omnipresentes pero para personas no narcisistas, la tecnología es una oportunidad de ampliar sus conocimientos o contribuir con sus aportaciones a crear otros.
Recordando la frase de Aristóteles, la virtud es el punto medio entre dos vicios vemos claramente que el narcisismo es un riesgo real, pero también la red puede ser terrible para el narcisista, al ver que no tiene espejo para sus opiniones.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Educación en valores por Vivina y Laura

En la escuela tradicional los valores que primaban eran los del esfuerzo individual para conseguir alcanzar los conocimientos teóricos establecidos compitiendo con los demás escolares para llegar a ser los mejores, así como la adaptación al medio escolar sin cuestionarse los modos de conseguirlo. No se tenía en cuenta más que la dimensión personal del alumno como discente, para nada su dimensión social. La colaboración entre iguales o la empatía eran valores denostados, pues era díficil poder ponerte en el lugar del otro cuando considerabas que la única colaboración posible podría traerte problemas a tí mismo.
En la sociedad tecnológica los valores sociales son muy importantes para poder formar parte de proyectos como e-twinings entre escolares de distintos países. A través de las nuevas tecnologías los alumnos participantes en los proyectos se comunican entre sí, compartiendo fotos, videos y mostrandose sus trabajos a través de herramientas como páginas web o blogs. Asi mismo tienen foros de discusión y chats para poder comunicar sus intereses o puntos de vista. En estos espacios colaborativos pensamos que los valores que priman son los del paradigma constructivista. Hemos elaborado el mapa conceptual teniendo en cuenta nuestra experiencia docente.



martes, 18 de noviembre de 2008

Cómo emplean el tiempo los estudiantes en su vida cotidiana y qué podría pasar en las aulas.


El video nos muestra una clase de Antropología en la Universidad de Kansas. En él los estudiantes nos cuentan en que gastan su tiempo: cuantas horas ven la tele, cuantos libros leen al año, cuantas páginas web visitan en un año, cuantos perfiles de facebook conocen, cuantas horas pasan online……
También hay algunas otras cuestiones que les preocupan y que no tienen que ver con su tiempo; por ejemplo sólo el 18 % de los profesores conoce el nombre completo de los alumnos o sólo la mitad de lo leído tendrá alguna aplicación en sus vidas. Es significativo que sólo el 18 % del profesorado conozca el nombre de los alumnos. También esto se puede solucionar con una línea moodle o ning donde estaría el perfil de todos los participantes en un curso y los profesores podrían conocer fuera de las aulas. Nos parece que lo que los jóvenes nos están contando debería hacernos reflexionar a los docentes para ver que utilizan mucho las nuevas tecnologías en su tiempo de ocio y esto tendría que tener mucha más repercusión en el tiempo escolar. Está claro que hay un desfase entre su vida estudiantil y su vida de ocio, si esos dos mundos terminan por aproximarse todos saldremos ganando.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Cómo emplean el tiempo los estudiantes y el valor del compromiso con la tarea. Por Vivina y Laura




El vídeo “A Vision of K-12 Students Today” recalca el importante papel que deben jugar las nuevas tecnologías a la hora de afrontar la educación de las nuevas generaciones. En el vídeo podemos contemplar a varios jóvenes sosteniendo pizarras en las que señalan el tiempo medio semanal que pasarán frente a ciertos medios de comunicación, o señalando algunas de las formas en las que ellos mismos utilizan las TICs por su propia cuenta. Como educadores, no podemos dejar de lado la influencia que esto va a tener en toda la educación que reciban.


Por un lado, las TICs deben ser vistas por el profesorado como una oportunidad, ya que abren la puerta a multitud de posibilidades que los medios educativos tradicionales no contemplan. La posibilidad, por ejemplo, de involucrar a una clase en la construcción de un proyecto, como puede ser un Wiki o un blog colaborativo en los que ir plasmando las experiencias de la clase o el resultado de su trabajo diario puede hacer que los alumnos se involucren mucho más profundamente en lo estudiado, además de que la posibilidad de trabajar con medios novedosos y a los que los estudiantes suelen asociar su tiempo de ocio puede resultar mucho más atractivo que los medios de estudio tradicionales.

Sin embargo, no podemos evitar recordar los posibles inconvenientes de este tipo de educación. En primer lugar, existe el hecho innegable de que la mayoría de los profesores no dominan, por el momento, la utilización de estas nuevas tecnologías, lo que, además de impedirles apreciar sus ventajas, puede volverles reacios ante la posibilidad de aplicarlas al aula. Además, siempre resulta descorazonador, tanto para el docente como para el alumno, comprobar que éste último domina mejor que el primero el medio por el que tratan de enseñarle. Ante esto, la única solución es un fomento y familiarización de las TICs entre los profesores en activo y una apuesta en firme por la formación en Nuevas Tecnologías de las nuevas promociones de docentes.

También existe cierto miedo a que la generalización de las nuevas tecnologías en el aula haga a los alumnos incapaces de asimilar conocimientos por vías más tradicionales, como puede ser la lectura. De hecho, a menudo se afirma de las generaciones actuales de estudiantes que son excesivamente audiovisuales e incapaces de retener, ni comprender, aquello que no han visto plasmado en imágenes y sonido. En nuestra opinión existe en esto una ligera exageración, ya que la inclusión de las Nuevas Tecnologías en clase no implica el abandono de medios más tradicionales de enseñanza, y mucho menos de la lectura, sino que debe ser un complemento bajo el que se estructure un nuevo modo de trabajo y de acceso a la información.

Por todo ello, no podemos despreciar el decisivo papel que las TICs deben interpretar en la educación del mañana. No podemos, principalmente, porque estaríamos cerrando la puerta a una cantidad ingente de información y a medios casi ilimitados para llevarla a nuestros alumnos desde una perspectiva que les haga la educación más atractiva, es más, que les permita participar de lleno en su propia educación, y ser por tanto responsables de ella. No podemos, por último, por que al dejar de lado las Nuevas Tecnologías estaríamos dejando de lado la dirección que toma la Sociedad en su conjunto y traicionando la misión de preparar a nuestros alumnos para su futuro, convirtiendo la escuela en una institución anacrónica que, separada del mundo real, no daría a sus alumnos más que una cáscara vacía que pretendería hacerse pasar por educación.

Las TIC en Finlandia. Vivina y Laura

Este vídeo muestra un ejemplo de cómo las TICs han sido implementadas en una escuela de educación primaria finlandesa. Como la propia profesora explica, no se imparte ninguna asignatura sobre las “TICs” propiamente dichas, sino que el uso de las mismas se encuentra totalmente integrado en el día a día del aula, lo que no impide que los alumnos conozcan perfectamente el funcionamiento de las mismas, cómo se desprende de sus comentarios.

El método utilizado en éstas clases, llamadas en el vídeo “educación progresiva” se basa en el concepto de proeso, por medio del cual cada tema comienza con una evaluación de los conocimientos iniciales de los alumnos que lleva después al desarrollo de nuevas teorías que llevarán a los alumnos a alcanzar un conocimiento más profundo del que se derivará un intercambio de ideas, que lleva al planteamiento de ciertas preguntas que incita a los alumnos a desarrollar una investigación por sí mismos. En este proceso están muy presentes tanto las TICs (los conocimientos previos son evaluados por medio de un test informático, para la investigación se utiliza Internet, etc…)

Las clases son eminentemente prácticas. En el ejemplo que aparece en el vídeo, una clase sobre las aves, la clase realiza una excursión para poder ver aves en estado salvaje. Antes, cada alumno ha seleccionado, buscándola en Internet, un ave a la que observar más atentamente.

En éste método de aprendizaje, el maestro no se encarga de fijar los contenidos a estudiar y de evaluar a los alumnos, sino que coordina las fuentes de información a las que los alumnos pueden acceder, y hace que éstas dependan no sólo de él, sino de su familia, el resto de personal escolar, sus amigos… En definitiva, de toda la comunidad a la que pertenecen. Los propios alumnos colaboran al aumento de la información, ya que sus trabajos son utilizados por otros alumnos en los años siguientes.

Como explica la propia maestra de la escuela, los hábitos dentro del aula han ido cambiando desde que ella comenzó su docencia. Si al principio el modelo de clase era más tradicional, en la actualidad ha pasado a ser mucho más dinámica, los alumnos se convierten en participantes de primera línea en el desarrollo de la clase, se consultan unos a otros y se ayudan mutuamente. Como ejemplo, en el vídeo se muestra como un niño explicaba a otro cómo encontrar el test adecuado en su ordenador.

El de esta escuela de Educación Primaria de Helsinki es un ejemplo claro de cómo la integración plena de las TICs en el aula puede transformar el modelo educativo que se imparte en la misma, y de las innumerables posibilidades que ofrece para que los alumnos puedan aprovecharse de un acceso a la información más completo y experimentar plenamente la pertenencia a la sociedad de la información.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Alfabetización digital gubernamental en la región de Maule con voluntarios, Chile. Por Vivina y Laura

Los vídeos muestran dos proyectos de alfabetización digital llevados a cabo en la chilena región de Maule, el primero de ellos llevado a cabo por voluntarios universitarios y el segundo mediante la esponsorización de una cadena de supermercados. El primero de los cursos busca el acercamiento de las Nuevas Tecnologías a gente adulta que, hasta el momento, no ha tenido la posibilidad de familiarizarse con la informática, mientras que el segundo está abierto a toda clase de alumnos, incluidos también niños y adolescentes.

Las declaraciones que realizan todos los alumnos entrevistados coinciden en destacar la importancia que tiene para ellos el acceso a las Nuevas Tecnologías, especialmente considerando que hasta el momento la mayoría había tenido una formación al respecto muy básica, cuando no totalmente inexistente, que en ocasiones limitaba sus posibilidades profesionales. Cómo uno de los alumnos afirma, hoy en día las Nuevas Tecnologías inciden en todos los ámbitos de la vida, y no es posible dejarlas de lado.

Uno de los voluntarios que se ofrecen a impartir estas clases asegura que le mueve la convicción de la existencia de un Derecho Básico al acceso a la información y a este tipo de tecnología, que es necesario compartir con quien no ha tenido la suerte de nacer en la “generación de la computación” o que no ha dispuesto de los medios económicos suficientes para aprovecharse de ella. Ciertamente, existe la cada vez más generalizada convicción de que el acceso a la Información y a las Nuevas Tecnologías debe ser considerado un Derecho Fundamental, uno de los llamados “Derechos de Cuarta Generación.” En un mundo tan cambiante como el nuestro, en el que el acceso a la Información y sus fuentes alcanza una importancia cada vez mayor, negar a un ser humano la posibilidad de hacer uso de las Nuevas Tecnologías es en cierto modo equivalente a negarles el derecho a la Información y a la Libertad de expresión. De ahí, la importancia de iniciativas como las que se recogen en éstos vídeos, que permitan a ciudadanos que de otro modo no podrían permitírselo formarse en Internet e informática y obtener de conocimientos que posiblemente les resulten imprescindibles en el futuro.

No en vano el título de los vídeos es “Alfabetización digital,” recordándonos que, cada vez más, el hecho de no conocer al menos los principales fundamentos de las Nuevas Tecnologías es equivalente a un analfabetismo moderno. En muchas ocasiones olvidamos el hecho de haber nacido en circunstancias especialmente afortunadas, que permiten que cosas que para algunos sólo les parecen utopías para nosotros no sólo sean cotidianas, sino imprescindibles. Sin embargo, la mayor parte del mundo, y recordemos que Chile es posiblemente una de las economías más sólidas de Hispanoamérica, está muy lejos de alcanzar la realización de muchos derechos, y que incluso en nuestro propio país un amplio porcentaje de la población no tiene acceso a un ordenador ni sabe manejar las últimas herramientas informáticas.

No es sólo un problema de medios. En los propios vídeos algunos de los alumnos se felicitan por haber perdido el miedo a ponerse frente a la pantalla de un ordenador, y se comenta la angustia que muchos padres pueden tener ante la convicción de que sus propios hijos dominan mucho mejor que ellos los secretos de la informática. Igualmente, es natural que quien ha estado toda su vida apartado de las Nuevas Tecnologías sienta recelo ante ellas y sea reacio a su uso. Por ello, toda campaña de “alfabetización digital” debe ir acompañada, si quiere llegar a todos los sectores de la sociedad, de un proceso de acercamiento y familiarización con la tecnología destinada a todos aquellos que tradicionalmente se han visto privados de ella, resaltando sus ventajas y las facilidades que aporta a quien accede a ellas.

Sólo así conseguiremos que un derecho que cobra hoy en día tanta importancia pueda estar, en un futuro que esperamos no muy lejano, al alcance de la mano de todos.

Inmigrantes digitales y nativos digitales por Vivina y Laura


Nos muestra el video como todos los estudiantes coinciden en señalar la torpeza de sus progenitores (sobre todo madres) con los celulares o las computadoras. Ellos explican que no necesitan aprender nada, pues les parece lógico como funcionan los aparatos tecnológicos. Evidentemente estamos ante dos tipos de relación con la tecnología: los nativos digitales y los inmigrantes digitales.

Marc Prensky utilizó La expresión digital natives en oposición a digital immigrants (las personas no educadas con las TIC), en un ensayo publicado en 2004 bajo el título The death of command and control (La muerte del mando y control). La mayor diferencia es que los nativos son capaces de crear los instrumentos que utilizan, y cuando no los crean, sacan el máximo provecho a los que está a su alcance. En cambio para los inmigrantes todo supone un gran esfuerzo.
En el sitio http://www.marcprensky.com el autor distingue muchos campos en los cuales las diferencias son significativas. Los casos más evidentes son probablemente la ortografía, que se vuelve código impenetrable para los adultos; los SMS que algunos pueden teclear con una sola mano en el bolsillo a velocidad razonable; o su manera de utilizar las mensajerías instantáneas con 10 ventanas abiertas, y 10 diálogos simultáneos en los cuales comunican por fragmentos mientras los inmigrantes tienden a llevar una conversación completa con una persona antes de pasar a otra. En contra de lo que hacen los nativos, los inmigrantes necesitan imprimir algo para ver los fallos, llamar por teléfono para cerciorarse si alguien ha recibido su e-mail, leer los manuales de instrucciones para ver como funcionan los aparatos…. También dan diferentes utilidades a las herramientas on line, los blogs de los inmigrantes son principalmente "un instrumento para compartir conocimientos intelectuales". Los nativos prefieren compartir emociones. Habla Prensky de su diferente relación con la información. "En contraste con sus padres, que solían querer guardar en secreto cualquier información que tuviesen, los nativos digitales adoran compartir y distribuir la información en cuanto la reciben”.

En el nuevo ensayo de Prensky titulado The emerging online life of the digital natives: what they do differently because of technology, and how they do it (La emergente vida en línea de los nativos digitales: qué hacen de manera diferente debido a la tecnología y cómo lo hacen) es dar una valiosa pista a quienes quieren saber en qué direcciones están evolucionando la educación y las TIC.

Estamos de acuerdo con este autor cuando señala que el problema más grande en educación es que la mayoría de los profesores son inmigrantes digitales, que hablan una lengua anticuada (de la edad pre-digital) y están luchando para enseñar ésta a una población de nativos digitales que habla perfectamente una nueva lengua y cuyo proceso de la información es totalmente diferente.
• Los nativos digitales perciben la información multimedia de manera más rápida.
• Les gustan los procesos y multitareas paralelos.
• Prefieren los gráficos a los textos.
• Funcionan mejor cuando trabajan en red.
• Funcionan con estímulos de satisfacción inmediata y bajo recompensas frecuentes.
• Prefieren jugar en “serio” antes que trabajar.

Deberíamos fijarnos más en como aprenden nuestros estudiantes teniendo en cuenta sus procesos ante la información y adaptarnos a ello proponiéndoles un tipo de trabajos más acordes con sus nuevos cerebros en lugar de quemarnos tanto pensando que son peores estudiantes que los de tiempos pasados.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Ciudadanía audiovisual y digital por Vivina y Laura

E-Inclusion es un movimiento social cuyo objetivo es eliminar la brecha digital, término utilizado para describir el hecho de que el mundo se puede dividir entre las personas que tienen y las que no tienen acceso a la Internet y capacidad para usar tecnología moderna de la información. Para combatir este problema no basta con la creación de nuevos sistemas para acceder a la sociedad de la información. A esta creación de sistemas nuevos hay que sumarle la creación de nuevas herramientas digitales. Así han surgido algunos proyectos, como “La Casa de Shere Rom”, una iniciativa que cubre un aspecto tan importante como es el de la motivación; como “e-Educa”, un proyecto europeo que tiene como objetivo desarrollar una nueva forma de e-learning, o como “e-Learning for e-Inclusion”, un proyecto que persigue la creación de una biblioteca digital de estrategias y metodologías para combatir la exclusión social y digital y de este modo contribuir a disminuir la llamada brecha digital. Según los impulsores del e-inclusion, tiene el poder para: cerrar la brecha entre países desarrollados y en vías de desarrollo; promover democracia y entendimiento mutuo; y fomentar la autoestima en personas en desventaja como los pobres, desempleados, o discapacitados.

El e-learning tiene un peso evidente en E-inclusion, por ejemplo en lo que se refiere a impulsar la alfabetización digital y fomentar las e-skills. Además, debería ejercer un papel decisivo a la hora de facilitar el acceso al aprendizaje a lo largo de toda la vida a grupos sociales que, de otro modo, quedarían excluidos. el e-learning afronta un importante reto: sobre “nuevas habilidades para nuevos empleos”.


Hemos buscado información en la red para ver la opinión de algunos pensadores acerca de ésto.
Tim Unwin es un profesor de geografía que ha investigado temáticas muy diversas. Sus investigaciones se han llevado a cabo en más de 25 países de todo el mundo, desde Senegal a Singapur, y desde Estonia a Etiopía, y ha trabajado en temas tan diversos como el papel de los billetes como las expresiones de la identidad nacional, el vino y su distribución geográfica y las necesidades educativas de jóvenes no escolarizados en las Filipinas. Sus investigaciones recientes se ha concentrado sobre todo en TIC4D, centrándose en su uso en el contexto de la formación de docentes en África, criticando los mecanismos de apoyo presupuestario de la ayuda internacional.

Rastreando la figura de Sugarta Mitra creador del concepto educación minimamente invasiva nos han sorprendido mucho sus experimentos pero son más sorprendentes sus conclusiones: El proyecto Hole in the Wall (agujero en el muro) empezó como un simple experimento que intentaba responder a una pregunta muy sencilla: ¿pueden los niños aprender a usar un ordenador por sí mismos?
«Un profesor que pueda ser reemplazado por una máquina, ¡debería ser reemplazado! Así pues, en vez de proporcionarles malos profesores, ¡creo que es mejor que les demos máquinas!»
Sugata Mitra y su equipo llegaron a la firme conclusión de que los niños son capaces de organizar su propio aprendizaje en torno a un ordenador, además de aprender cómo compartir y enseñarse los unos a los otros. «En la senda de la sociedad industrial hacia la del conocimiento, el papel y los procedimientos de la amistad toman más fuerza que el papel de la violencia o la agresión. Los niños ya han entendido que la colaboración es la manera de avanzar».



martes, 11 de noviembre de 2008

El copygright en la práctica cotidiana. Autenticidad por Vivina y Laura

Es habitual que al buscar información sobre cualquier tema en Internet los datos que obtengamos en cada página sea muy similar. Por poner un ejemplo, tras buscar en Technorati información sobre el arquitecto Santiago Calatrava los dos primeros enlaces que aparecen son enlaces a las declaraciones de Javier Mariscal sobre la ciudad de Valencia, donde considera “animaladas” las obras de Calatrava.

También encontramos en multitud de ocasiones opiniones de diversos internautas que parecen ser cortadas siempre por idéntico patrón, evidentemente no con las mismas palabras, pero sí con un repetir continuo de tópicos y lugares comunes. En muchas ocasiones encontramos que la fuente a la que se remiten multitud de personas, en ocasiones con argumentos totalmente divergentes, es la misma (La Wikipedia, como es natural debido a la cantidad de información que atesora, sería posiblemente el principal ejemplo de fuente compartida por todo el mundo.)

Esta falta de “originalidad” es hasta cierto punto comprensible. Pocas veces, prácticamente ninguna fuera de nuestras experiencias cotidianas, podemos ser receptores de primera mano de la información, así que esta debe pasar siempre por el filtro que las agencias de noticias y medios de comunicación nos imponen. Igualmente, en el proceso de formación de nuestras opiniones intervienen multitud de factores, entre los cuales uno de los de mayor peso es sin duda la imagen que los mismos Mass media han vertido sobre nosotros. No es de extrañar, por tanto, que, teniendo en cuenta que el acceso al gran público está monopolizado por unos pocos canales de comunicación, sean predominantes unas pocas opiniones sobre cada tema, exactamente las que los grandes medios de comunicación nos han señalado como válidas. Así, algunas ideas o corrientes de ideas son aceptadas prácticamente sin ningún intento de crítica o comprobación, más allá de ciertos grupos considerados marginales.

Muchas veces habremos comprobado cómo alguien que defendía cierta opinión la cambia cuando un líder político o un comunicador influyente con quienes se siente identificado afirman lo contrario. Esto no es malo del todo, ya que mantener las opiniones propias como algo inamovible y monolítico, sin dejarnos convencer por ningún argumento por razonable que sea, es un puro fanatismo que haría imposible la convivencia y la comunicación; pero si se hace por puro seguidismo, aceptándolo sin más no por las razones aducidas sino por la persona que las aporta, renunciamos poco a poco a nuestra capacidad de pensar por nosotros mismos y, por tanto, a nuestra Libertad.

Web 2.0, copyleft y contenidos abiertos por Vivina y Laura



Moteur de recherche creative commons
La filosofía de la Web 2.0 es la de compartir conocimiento facilitando para ello las herramientas en las propia web. Así las páginas web o los blogs pueden crearse con herramientas que facilita la web.
Copyleft es el término que se utiliza en el ámbito informático (y se aplica de manera análoga a la creación literaria y artística) para designar el tipo de protección jurídica que confieren determinadas licencias que garantizan el derecho de cualquier usuario a utilizar, modificar y redistribuir un programa o sus derivados, siempre que se mantengan estas mismas condiciones de utilización y difusión. Esta palabra comenzó a utilizarse en los años setenta por oposición a copyright para señalar la libertad de difusión de determinados programas informáticos que les otorgaban sus creadores. Unos años más tarde se convirtió en un concepto clave del denominado software libre, que Richard Stallman plasmó en 1984 en la General Public License (GPL, «licencia pública general») de su proyecto GNU («ñu»; estas siglas corresponden a Gnu is Not Unix
Dentro de la misma filosofía se encuentran las licencias Creative Common. La gran C de copyright protege los derechos de autor y nos comunica quienes son sus dueños. En USA había que poner esta C hasta finales de los 80 pero después de esta fecha las obras adquieren la C en el momento de su creación, aunque no estén escritas. Las normas dicen que eres el dueño de una obra, pero no si quieres que otros la compartan. Si eres un cineasta digital, si tocas en un grupo, si pones el material generado en tu clase en Internet o si eres un dj deberías estar pidiendo permiso todo el día a una legión de abogados para poder utilizar determinadas producciones intelectuales. Ante este problema Creative Common quería presentar una manera fácil para que la gente pudiera compartir su obra y se dirigió a la Oficina de Propiedad Intelectual de USA. Este organismo respondió que no había una manera fácil de hacerlo, que la única era ser creativos. Así surgieron las dos CC de Creative Common. CC se asigna a obras que se han acogido a la nueva idea de licencias estandarizadas de propiedad intelectual disponible gratuitamente en la web. Se escribieron estas licencias en el lenguaje de los abogados y los tribunalesy después se tradujeron a lenguaje informático. Las CC no pretender competir con la gran C sino preservarla ampliándola. Si la C es un semáforo en rojo, las CC es un semáforo en verde. Así se pueden buscar en la red obras que se pueden compartir y modificar libremente y se puede invitar a otras personas a que compartan también. Puedes colaborar con lo creas y compartir más allá del tiempo y del espacio. Es el caso de un grupo que colgó sus canciones sin bajista. Un famoso bajista se ofreció a que pudiesen añadir su bajo y el resultado fue un nuevo disco, saltándose así a los intermediarios. Ésta es la filosofía de Creative Common: Sin intermediarios todo es más facil.



Piratería en Internet. Por Vivina y Laura

Según Wikipedia, la piratería se trata de:

El término popularizado referido a la copia de obras literarias, musicales, audiovisuales o de software efectuada sin el consentimiento del titular de los derechos de autor o, en su defecto, sin autorización legal.

La expresión correcta para referirse a estas situaciones sería copia ilegal o copia no autorizada y, en términos más generales, infracción al derecho de autor. El término "piratería" se aplica también a la venta ilícita de dicho material reproducido ilegalmente.

Este tipo de conducta ilegal que atenta contra la Propiedad Intelectual afecta considerablemente a la industria de la imagen y de la música desde hace ya varias décadas, aunque su repercusión está en aumento durante estos últimos años, por lo que la justicia ha tenido que adoptar una serie de medidas duras y rigurosas.


La media mundial de piratería para el año 2006 se situaba en 35%, sin embargo, existen grandes variaciones de este guarismo dependiendo de la región. Vietnam es el país con las cifras más altas: el 97% del software comercializado es ilegal, mientras que en China se mantiene en un 94%.


En Argentina alrededor del 70% de los DVD que se venden son copias ilegales, mientras que el 75% del software en uso es pirata. En toda Latinoamérica se calcula en un 66%, mientras que en América del Norte es de 21%.


En España, el pasado año 2007 ha traído consigo buenas noticias para los fabricantes de software, que han visto como el porcentaje de software no legal en el canal de distribución ha descendido hasta situarse en el 37,4%, 7,7 puntos porcentuales menos que el año anterior. Así lo demuestran los datos obtenidos en la última campaña "comprador anónimo" que Microsoft llevó a cabo entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2007 en distribuidores de todo el país. A continuación os dejamos constancia de un mapa que representa el índice de establecimientos que distribuyen software sin la correspondiente licencia correspondiente a la totalidad de provincias que conforman el Estado Español.


Ante tal situación, como hemos citado anteriormente, la ley se ha visto en la obligación de aplicar una serie de condenas tanto a particulares como a empresas infractoras. Debemos destacar que ni en Wikio ni en buscadores similares hemos encontrado condenas que afectaran ni a España ni a otros países, aunque sí hemos encontrado artículos referentes a piratas informáticos:


Estos, entre muchos otros casos, son algunos de los ejemplos de actuación de la justicia en nuestro país ante conductas propias de hackers tales y como la copia y distribución de softwares de pago de manera ilícita, creación y reparto de cracks para desproteger programas con licencia, duplicado de cd´s y dvd´s originales... Prácticas que hasta hace unos años eran propias de "piratas profesionales" de la red, pero que hoy están al alcance de cualquier usuario virtual, debido a la existencia de programas de descarga de total accesibilidad como el Ares, el Emule o el Edonkey. Cualquiera de ellos posee una dinámica de funcionamiento sencilla para la cual no es necesario más que un nivel de informática básico, por lo que desde los más pequeños hasta nuestros mayores pueden disfrutar de una herramienta que sin coste alguno les facilita toda clase de archivos audiovisuales, softwares o cracks casi de manera inmediata.


Esta nueva filosofía está afectando cada vez más a la industria audiovisual, especialmente a la de la música, lo que está provocando que cientos de artistas dejen de producir sus obras y miles de trabajadores de la industria discográfica se estén quedando sin empleo.

Usos de las TIC. Aspectos éticos asociados a los usos. Por Vivina y Laura

Hemos buscado en wikipedia la definición de Derecho Informático y transcribimos literalmente lo que dice. Por un lado el Derecho Informático se define como un conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos nacidos de la interrelación entre el Derecho y la informática. Por otro lado hay definiciones que establecen que es una rama del derecho especializado en el tema de la informática, sus usos, sus aplicaciones y sus implicaciones legales. El término "Derecho Informático" (Rechtinformatik) fue acuñado por el Prof. Dr. Wilhelm Steinmüller, académico de la Universidad de Regensburg de Alemania, en los años 1970.Sin embargo, no es un término unívoco, pues también se han buscado una serie de términos para el Derecho Informático como Derecho Telemático, Derecho de las Nuevas Tecnologías, Derecho de la Sociedad de la Información, Iuscibernética, Derecho Tecnológico, Derecho del Ciberespacio, Derecho de Internet, etc.Se considera que el Derecho Informático es un punto de inflexión del Derecho, puesto que todas las áreas del derecho se han visto afectadas por la aparición de la denominada Sociedad de la Información, cambiando de este modo los procesos sociales y, por tanto, los procesos políticos y jurídicos. Es aquí donde hace su aparición el Derecho Informático, no tanto como una rama sino como un cambio.

De los campos de estudio menos conocidos hemos escogidos en primer lugar dos que se interrelacionan:
- Derecho electrónico y Tribunales de Justicia. Nos interesan los contratos electrónicos con dimensión ética, no aquellos contratos sobre material informático. En sentido restringido o formal, son aquellos contratos cuyo perfeccionamiento se da por vía informática, indiferentemente de cual sea su objeto. A estos últimos se les conoce también, propiamente, como contratos electrónicos. Pueden ser objeto de contratación electrónica cualesquiera cosas, actos o negocios jurídicos que sean lícitos y siempre que para su contratación no se requiera de alguna forma específica que sea incompatible con los medios electrónicos (por ejemplo, presencia de un fedatario público). La principal cuestión que se plantea es en cuanto a la prueba del contrato, tanto en cuanto a la intervención de las partes como en cuanto a la prestación de su consentimiento. La forma, hoy por hoy, de acreditar estos extremos para un particular o incluso un profesional pasa por la firma electrónica, si bien es paradójico que la prueba de esta firma deba llevarse a cabo mediante un soporte de papel, puesto que la inadaptación de los juzgados a las nuevas tecnologías hace necesario que para demostrar un consentimiento en un contrato se haga preciso demostrar ante un juez la autenticidad de la firma, a cuyo fin solo cabe documentar suficientemente esta autenticidad. Es un contrasentido la poca adaptación de los Tribunales de Justicia a los medios informáticos, pero sucede igual en todas las administraciones públicas.
- Defensa del consumidor. En economía, un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de servicios. Es decir es un agente económico con una serie de necesidades y deseos, que cuenta con una renta disponible con la que puede satisfacer esas necesidades y deseos a través de los mecanismos de mercado. En España, la Ley general para la Defensa de los Consumidores y Usuarios 26/1984 define claramente al consumidor: Personas físicas o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales, de bienes muebles o inmuebles, productos, servicios, actividades o funciones, sea cual sea la naturaleza —pública o privada, individual o colectiva— de aquellos que los producen, facilitan, suministran o expiden. La ley no habla nada de la defensa del consumidor respecto a contratos electrónicos. Como ayuda a la defensa del consumidor hemos encontrado varios portales de los que señalamos algunos:
Consumidores y Vecinos - Contenidos para el consumidor sobre seguridad alimentaria, antenas de telefonía móvil, consejos para vacaciones y comercio electrónico.
Infoconsumo - Centro de información, documentación y asesoramiento sobre temas de consumo. Incluye noticias, legislación y servicio de registro.
Ciudadanosdehoy.com - Noticias sobre el mundo del consumo ofrecidas por la Confederación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de España (CAVE).
Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) - Consultas por correo electrónico, publicaciones y reflexiones.

- Sobre manifestación de últimas voluntades. Hemos encontrado en el blog de Amilcar Mendoza Luna una referencia clara sobre este tema. El legislador cuando quiere calificar un acto como ad solemnitatem o ad probationem, no piensa en una forma oral, sino con preferencia en un instrumento o un documento escrito en soporte papel. Sin embargo, la modificación del art. 141 del CC1984 nos permite deducir que considera otras alternativas de forma como aquellas que son generadas a través de la informática, siendo necesario entender cómo estas pueden cumplir las condiciones para ser ad probationem o ad solemnitatem.

Soft libre como alternativa al copyright. Free Software as a Social Movement. Por Vivina y Laura




En “Free software as a social movement” (Software Libre como un movimiento social) se recoge una entrevista a Richard Stallman, considerado el padre del Software Libre, en la que explica el origen, los principios y los retos del movimiento Free Software. Para Stallman, el Software Libre es ante todo una posición moral de defensa de la libertad. Cuando utilizamos software privativo, recuerda el programador estadounidense, estamos obligados a firmar un contrato en el que nos comprometemos a no compartirlo y a obtener solo una copia ejecutable que no podemos entender, en definitiva estamos abandonando una porción de libertad. Al mismo tiempo, los desarrolladores de software no libre se encuentran en una situación de superioridad frente a los usuarios, que es utilizada en detrimento de éstos últimos.


Por este motivo, Stallman muestra su disconformidad con el movimiento Open Source, que para él no merece ser calificado de movimiento, ya que éste se centra en la superioridad técnica del software libre, pero abandona el núcleo ideológico que lo sostiene. Para él, la superioridad del software libre es una consecuencia positiva de la Libertad, pero es un aspecto secundario de su actividad, y estaría dispuesto a disminuir la potencia del software a cambio de una mayor libertad.


En el terreno ideológico, Stallman contesta a aquellos que acusan al movimiento Free Software de miopía frente a la existencia de causas mucho más importantes que, en su opinión, el Software libre no es la principal causa por la que merece la pena luchar, pero que sí que es aquella en la que su labor puede ser más determinante. También anima a todos aquellos que simpatizan con su posición ideológica a pasar a utilizar software libre aunque no la consideren la causa en la que deben centrarse, ya que al no hacerlo se favorece el aumento de poder de ciertas compañías, lo que al final repercute en perjuicio de todos.


Como principales retos a los que el software debe hacer frente en el futuro cita las especificaciones secretas de ciertos componentes hardware, que dificultan enormemente la programación de software; las patentes de software, a las que critica comparando un programa con una novela, y aludiendo a las hipotéticas consecuencias que hubiera tenido la existencia de patentes sobre las ideas literarias en “Los Miserables” de Víctor Hugo; y por último la “informática traicionera,” como califica al sistema por el cual los ordenadores reciben continuamente, mediante descargas de Internet, instrucciones por parte de sus desarrolladores que pueden determinar el tipo de programas que se permiten instalar, llegando incluso a un nivel de control que se extienda a los documentos que el propio usuario escriba.


Una de las afirmaciones que más nos ha llamado la atención es aquella en la que el propio Stallman asegura no ser anti-capitalista, alejándose de muchos de los tópicos que pueden caer sobre el movimiento Free Software. Para Stallman el capitalismo es una manera de organizar la sociedad en torno a negocios que las personas son libres de hacer dentro de ciertas normas. Acepta la existencia de ciertas desigualdades y la imposibilidad de evitar la influencia de la suerte, o de las oportunidades, en la trayectoria personal de cada uno, pero considera que es posible erradicar las consecuencias de la pobreza por medio de un Estado del Bienestar. Así, Stallman se considera liberal en el sentido que al término se le da en los Estados Unidos, contrario del europeo. Finalmente, afirma que no hay nada malo en que alguien utilice sus cualidades personales para alcanzar el éxito personal, aunque considera que una vez alcanzado el hombre no debe continuar persiguiéndolo, sino buscar la Belleza, la Justicia o la Verdad.


En conclusión, nos ha parecido una entrevista ciertamente interesante que ayuda a comprender los fundamentos y la historia del Software Libre de la mano de uno de sus principales fundadores e ideólogos. No podemos dejar de compartir algunos de los ideales que sostienen este movimiento y el convencimiento de que no podemos permitir que el concepto de Libertad innato al Ser Humano sea dejado de lado a favor de otras consideraciones.